Sodium Laurly Sulfate, Sodium Coco Sulfate y Sodium Laureth Sulfate bajo sospecha.
Una de las consultas más frecuentes que nos hacen son a cerca de los ingredientes que encontramos en los productos que usamos a diario para nuestra higiene personal. ¿Nos estaremos intoxicando? Bueno, lo primero es ser prudente, y no alarmarse, y lo segundo buscar información. De los más usado en la industria cosmética son los Sodium Lauryl Sulfate y hermanos como el Sodium Coco Sulfate y sodium Laureth Sulfate. ¡Conozcámoslos más a fondo!
Sodium Lauryl Sulfate a granel
Estas sustancias son semi naturales denominados tensioactivos aniónicos y muy utilizados por sus cualidades detergentes, espumantes y limpiadoras y por su puesto, por su bajo coste. Estas sustancias son sustitutos baratos del jabón usados en el 90% de las formulaciones de geles convencionales, naturales y ecológicos del mercado. Si, hemos dicho ecológicos certificados, según el sello pueden usar el Sodium Coco Sulfate y el Sodium Lauryl Sulfate.
¿Pero de donde vienen?
El origen es el coco, si le sometemos a un proceso de sulfatación, primero haciéndolo reaccionar con ácido sulfúrico y posteriormente con carbonato de sodio, obtenemos el más suave de la familia: el Sodium Coco Sulfate. Si en vez de utilizar aceite de coco, usamos un refinado previo del aceite de coco, para quedarnos solo con los ácidos grasos del tipo láurico, obtenemos el Sodium Lauryl Sulfate, mas agresivo y con mas capacidad de limpieza que el Sodium Coco Sulfate. Como este último resulta un irritante para alguna pieles, pues la industria siguió investigando, para realizar otra creación, el Sodium Laureth Sulfate, un etoxilado del anterior, es decir que se le añade un alcohol, para que sea más soluble en agua y así menos agresivo para la piel, el problema es que de este proceso de fabricación se produce también 1,4-dioxane, que se considera cancerígeno.
¿Entonces son peligrosos?
La cuestión es compleja, podemos encontrar artículos que nos pueden poner los pelos de punta y otros que justifican el uso de algunos, dependiendo todo de los intereses que tengan. Ya os recordamos que los 2 primeros están permitidos por alguna certificadoras ecológicas, a pesar que el Sodium Lauryl Sulfate puede resultar agresivo e irritante para la piel, lo que motivo la búsqueda de uno más suave como el Laureth que esta prohibido en cosmética ecológica por el subproducto cancerígeno.
Evidentemente los jabones tienen poca penetración en la piel, primero porque nuestra piel es una barrera formidable (excepto en zonas dañadas y cortes) y siempre nos enjuagamos, eliminándolo. Lo que si podemos afirmar es que no son los productos más indicados para mimar nuestra piel, todos son detergentes potentes muy agresivos con la capa lipídica que protege nuestra piel, por lo que siempre es mejor una alternativa más respetuosa como los jabones artesanales hechos exclusivamente con diferentes aceites vegetales, mas suaves y respetuosos con la piel, y no los formulados para conseguir un producto barato.
0 comentarios