Nanoparticulas y cosmética ¿Ángel o demonio?
nanoparticulas en cosmetica

Nanopartículas en cosméticos: Beneficios y perjuicios

Conoce la última apuesta de la industria cosmética, las nanopartículas en nuestros cosméticos. Compuestos artificiales un millón de veces más pequeñas que un grano de arena que se suponen una revolución en la cosmética.

La industria cosmética nunca descansa. Siempre busca nuevos elementos que a través de su catalizador, el marketing, usa como ganchos para conseguir top ventas, y su última creación son las nanopartículas. Estas sustancias de síntesis son de un tamaño tan pequeño (0,000000001 metros) que se suponen capaces de atravesar nuestra piel, la barrera fatídica de todo cosmético. Y ante la aparición de una nueva tecnología aparecen las eternas preguntas: ¿Son eficaces? ¿Tienen efectos adversos en nuestra salud? ¿Son necesarias? ¡Respondamos a estas preguntas!

¿Son eficaces las nanopartículas?

Tras documentarnos encontramos los siguientes datos interesantes:

– La  industria cosmética se ha volcado totalmente en esta nueva rama de la nanotecnología con una gran fe en su actividad. L’Oreal esta patentado a marchas forzadas todos estos compuestos colocándose en el 6º lugar en EEUU como propietario de patentes de nanotecnología. Como dato curioso este gigante francés es el mayor accionista de la certificadora ecológica Ecocert, estando prohibidas estas sustancias en cosmética ecológica.

– La supuesta eficacia de las nanopartículas se encuentra en que debido a su pequeño tamaño son capaces de atravesar la epidermis sin dificultad y actuar en las capas más profundas de la piel. Curiosamente, resultados de la investigación del profesor Richard Guy del departamento de Farmacia y Farmacología de la Universidad de Bath (R.U.) afirma todo lo contrario. Tras estudiar la absorción con partículas marcadas fosforescentemente que las nanoparticulas actuales no son transportadores de activos eficaces ya que no son capaces de superar una de las barreras protectoras mas eficaces que existen, nuestra piel. (ver aquí el estudio)

estudio de penetración de las nanoparticulas en la piel

– Uno de los usos más extendidos en la cosmética convencional de las nanopartículas es en los protectores solares. Actualmente el dióxido de titanio y el oxido de zinc actúan como reflectores de la radiación UV protegiendo nuestra piel, pero cuando estas partículas son de nivel micrométrico, es decir mil veces mayor que las nanos, nos deja una capa blanca en la piel que no se considera muy estética, mientras que las nano realizan esta función pero son transparentes. Por lo que su aplicación más extendida es por cuestiones estéticas y no por mayor eficacia.

 


Por lo tanto, al nivel actual no podemos afirmar, que excepto para cuestiones de estética en la aplicación de los productos, la mayor efectividad de las nanopartículas no es más que un nuevo gancho comercial por parte de la industria cosmética convencional.

¿Y son perjudiciales para la salud las nanopartículas en cosméticos?

Como siempre, no hay datos concluyentes, a pesar de que ya están comercializándolos por todos lados, así funciona el mercado. Oficialmente confirman estos datos, la Comisión Europea encargo al Comité Científico de Seguridad en los consumidores una serie de estudios para comprobar si existe toxicidad por el uso de estas partículas ya que como reconoce en el artículo 16 de su reglamento 1223/2009 de productos cosméticos donde afirma que no hay información suficiente y solicitan a los fabricantes que incluyan nanopartículas en su formulación, mayor documentación sobre estos compuestos. Eso si, no obligan a identificarlos en el etiquetado para que el consumidor pueda elegir un cosmético con o sin tecnología nano.

A parte de casos documentados de irritación o fotosensibilización cutánea no se han demostrado mayores riesgos, en parte por la falta de estudios, así como por su incapacidad para superar la epidermis. Pero una vez han entrado en el torrente sanguíneo, ya sea a través de piel dañada, heridas o inhalación y su posibilidad a interactuar a nivel celular (se están haciendo estudios de terapia con nanopartículas para matar células cancerosas) el potencial tóxico es muy elevado, por lo que primero aplicaría el Principio de prevención, es decir demostrar que primero una sustancia es inocua y luego comercializarla y no al revés, y luego un principio universal que es el sentido común, si no penetra, no se sabe su toxicidad y aparte de beneficios estéticos del producto, para que jugar con fuego teniendo respuestas en la naturaleza eficaces.

¡Esperamos desde Ajedrea Cosmética que os haya parecido interesantes y no dejéis de expresar vuestra opinión y preguntas en los comentarios!

¡Ajedrea Cosmética Ecológica te da la bienvenida!

¿Quieres un 10% de descuento en tu primera compra?

Regístrate aquí y recibirás el cupón en tu email de bienvenida.

Entradas relacionadas

Los 7 beneficios del aceite de argán para cuidar piel y cabello

Los 7 beneficios del aceite de argán para cuidar piel y cabello

El aceite de argán, conocido como "oro líquido de Marruecos", ha conquistado el mundo de la cosmética por sus propiedades únicas y versatilidad. Con una composición rica en antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos esenciales, este ingrediente se ha convertido en un...

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacio
      Calcular envío
      Aplicar cupón