El alambique, ¿Qué es? ¿Cómo se usa? ¿Qué tipos hay?
alambique

Conoce qué es un alambique y cómo funciona

El alambique es un instrumento fascinante que ha desempeñado un papel crucial en nuestro sector, la perfumería. La capacidad de separar un liquido de un sólido o un liquido de otro nos da una gama muy amplia materias con las que jugar en nuestro oficio. Por ello nos vemos «obligados» a presentar este aparato, cuyo nombre proviene del árabe «al-inbīq»,  y que se utiliza para destilar diversos líquidos mediante un proceso de evaporación y posterior condensación. Esperamos que esta breve introducción os resulte interesante.

Historia y Origen del Alambique

El alambique tiene sus raíces en la antigüedad. Dioscórides (40-90 d.C.) describió una versión temprana en su obra «De materia medica», que consistía en una tapa con forma de casco colocada sobre el líquido en ebullición para recuperar el mercurio condensado. A lo largo de los siglos, el diseño y uso del alambique ha evolucionado, convirtiéndose en una herramienta esencial en la producción de perfumes, medicinas y bebidas alcohólicas.

Estructura y Funcionamiento del Alambique

Un alambique típico consta de varias partes fundamentales:

Caldera o retorta: Donde se calienta la mezcla a destilar.
Capitel: La parte superior donde se acumulan los vapores.
Cuello de cisne: El tubo por donde pasan los vapores.
Serpentín: Tubo en espiral sumergido en agua fría para condensar los vapores.
Recipiente de recogida: Donde se acumula el destilado final.

partes del alambique

El proceso de destilación

Es relativamente simple pero efectivo.

1.Para separar un líquido de otro, como en el caso de la destilación del alcohol, buscamos alcanzar una temperatura superior a la temperatura de evaporación del liquido 1 pero inferior a la del liquido 2, lo que nos permite evaporar principalmente el liquido uno y tener un resultado muy concentrado en este ultimo. Asi destilamos alcohol del vino para obtener un alcohol mas puro.

2. En cambio para separar un liquido de un solido, usamos el arrastre por vapor, como sucede en la destilación de aromáticas. Hay debemos alcanzar la temperatura de ebullición del agua para que genere ese vapor, que penetra en la parte leñosa de las aromáticas, evaporando los aceites esenciales y arrastrándolos por el serpentín, para su condensación y recolección en estado líquido.

El proceso es sencillo y consta de las siguientes fases:

1. Se introduce la mezcla a destilar en la caldera.
2. Se calienta la caldera, provocando la evaporación de los componentes más volátiles.
3. Los vapores ascienden y pasan por el cuello de cisne hacia el serpentín.
4. En el serpentín, rodeado de agua fría, los vapores se condensan.
5. El líquido resultante se recoge en el recipiente final.

Tipos de Alambiques

Existen varios tipos de alambiques, cada uno con características específicas:

Alambiques de olla: Son los más simples y se utilizan para la destilación por lotes. Son ideales para la producción de bebidas como el whisky y el ron, donde los compuestos de sabor son importantes.

Alambiques de columna: También conocidos como alambiques continuos, son más eficientes y pueden operar de forma ininterrumpida. Son perfectos para producir bebidas de alta pureza como el vodka.

Alambiques de reflujo: Cuentan con una columna llena de material de empaque que permite una mejor separación de los componentes a través de ciclos repetidos de vaporización y condensación.

Alambiques de cierre hidráulico: Una evolución de los alambiques tradicionales que no requieren el uso de masilla para lograr la estanqueidad, facilitando la destilación.

alambique de cristal

Version 1.0.0

Diferencias entre un alambique de vidrio y uno de cristal

Los alambiques de cobre ofrecen varios beneficios significativos frente a los de vidrio para la destilación:

1. Conductividad térmica superior: El cobre distribuye el calor de manera uniforme, lo que permite una destilación más eficiente y reduce el riesgo de quemar el producto.

2. Eliminación de impurezas: El cobre actúa como catalizador, eliminando compuestos de azufre y otros elementos no deseados, mejorando la pureza del destilado final.

3. Mejora del sabor: Al eliminar impurezas, el cobre contribuye a crear un perfil de sabor más limpio y refinado en el producto destilado.

4. Durabilidad: Los alambiques de cobre son más resistentes y duraderos que los de vidrio, pudiendo durar generaciones con el cuidado adecuado.

5. Escala de producción: El cobre es más práctico para la destilación a gran escala, mientras que el vidrio se limita generalmente a procesos en pequeña escala o a nivel de laboratorio.

6. Propiedades antibacterianas: El cobre posee cualidades antibacterianas que no transfieren químicos dañinos al producto final.

7. Versatilidad: Los alambiques de cobre son ideales para destilar una amplia gama de productos, incluyendo bebidas alcohólicas, aceites esenciales y aguas aromáticas.

Aunque el vidrio tiene la ventaja de ser inerte y no reaccionar con los componentes destilados[8], los beneficios del cobre, especialmente en términos de calidad del producto y eficiencia en la producción, lo hacen preferible para la mayoría de las aplicaciones de destilación profesional y artesanal.

Destilación de Plantas Aromáticas por arrastre de vapor

La destilación de plantas aromáticas con alambique es un proceso fascinante que permite extraer aceites esenciales y otros compuestos aromáticos. Este método es ampliamente utilizado en la producción de perfumes, cosméticos y productos de aromaterapia.

Proceso de Destilación de Aromáticas

1. Preparación del material vegetal: Las plantas se recolectan y se preparan para la destilación, generalmente triturándolas ligeramente para aumentar la superficie de contacto.
2. Carga del alambique: Se coloca el material vegetal en la caldera del alambique, a menudo sobre una rejilla para evitar el contacto directo con el agua.
3. Calentamiento: Se calienta el agua en la caldera, generando vapor que atraviesa el material vegetal.
4. Arrastre de aceites: El vapor arrastra los aceites esenciales volátiles de las plantas.
5. Condensación: La mezcla de vapor y aceites pasa por el serpentín, donde se enfría y condensa.
6. Separación: El líquido resultante, conocido como hidrolato, contiene agua y aceites esenciales. Estos últimos, al ser menos densos, flotan sobre el agua y pueden separarse fácilmente27.

Algunas de las plantas más utilizadas en la destilación aromática incluyen:

Lavanda
Romero
Menta
Salvia
Eucalipto
Rosa
Geranio

Cada una de estas plantas produce aceites esenciales con propiedades y aromas únicos, muy apreciados en la industria de la perfumería y la aromaterapia.

Te animaos a descubrir nuestra perfumería ecológica en la que únicamente usamos aceites esenciales ecológicos y alcohol procedente de la destilación de vino ecológico.

perfumes naturales

Perfumes ecológicos

Destilación de Alcohol con el alambique

La destilación de alcohol es otro uso común y significativo de los alambiques. Este proceso se utiliza para producir bebidas alcohólicas destiladas como whisky, vodka, ginebra y ron.

Proceso de Destilación de Alcohol

1. Fermentación: Antes de la destilación, se fermenta una mezcla de granos, frutas o vegetales para producir alcohol etílico.
2. Carga del alambique: El líquido fermentado se introduce en la caldera del alambique.
3. Calentamiento: Se calienta la mezcla hasta que el alcohol comienza a evaporarse. El alcohol hierve a una temperatura más baja que el agua (78°C frente a 100°C), por lo que se evapora primero1.
4. Condensación: Los vapores alcohólicos pasan por el serpentín y se condensan.
5. Recolección: El destilado se recoge en fracciones, separando las «cabezas» (primeras fracciones, a menudo descartadas), el «corazón» (la parte principal y deseada del destilado) y las «colas» (últimas fracciones, generalmente descartadas o redestiladas).

Consideraciones en la Destilación de Alcohol

1. La temperatura es crucial: mantener la temperatura correcta asegura que se evapore principalmente el alcohol y no el agua.
2. Múltiples destilaciones: Algunas bebidas requieren varias rondas de destilación para alcanzar la pureza deseada.
3. Envejecimiento: Muchas bebidas destiladas se envejecen en barriles para desarrollar sabores complejos.

Aplicaciones Modernas del Alambique

Aunque tradicionalmente asociados con la producción de bebidas alcohólicas, los alambiques tienen una variedad de aplicaciones en actualmente:

1. Producción de aceites esenciales: Utilizados en aromaterapia, perfumería y cosmética.
2. Destilación de agua: Para producir agua purificada o destilada.
3. Industria farmacéutica: En la producción de ciertos medicamentos y extractos.
4. Investigación química: Como herramienta en laboratorios para separar y purificar compuestos.
5. Producción artesanal: Pequeños productores utilizan alambiques para crear bebidas y productos aromáticos únicos.

Tras esta breve introducción sobre el alambique

El alambique, con su larga historia y versatilidad, sigue siendo una herramienta fundamental en diversos campos, desde la producción de bebidas alcohólicas hasta la extracción de aceites esenciales.  Creemos que todo amante de la cosmética natural y la perfumería tiene una atracción a este «mágico» instrumento que nos acerca a la mítica » alquimia» y esperamos haberos provocado mayor curiosidad sobre este fabuloso mundo.

Os animamos a dejarnos en comentarios vuestras preguntas e invitaros a participar en nuestros curso de Cosmética Natural donde realizamos una práctica de destilación de aromáticas. Si queréis más información os dejamos el siguiente enlace:

curso de cosmetica natural y jabones artesanales

Curso de Jabones y Cosmética Natural

 

¡Ajedrea Cosmética Ecológica te da la bienvenida!

¿Quieres un 10% de descuento en tu primera compra?

Regístrate aquí y recibirás el cupón en tu email de bienvenida.

Entradas relacionadas

Las Cremas Solares: Historia contra la radiación ultravioleta

Las Cremas Solares: Historia contra la radiación ultravioleta

Cremas solares, nuestra protección frente a las UVA/B ¡Hola! Hoy vamos a hablar sobre un tema que todos conocemos pero que probablemente no hemos explorado a fondo: las cremas solares. ¿Alguna vez te has preguntado cómo evolucionaron estas fórmulas que protegen...

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacio
      Calcular envío
      Aplicar cupón